UN CASO SUBAGUDO DE LEPTOSPIRA INTERROGANS VARIANTE CANICOLA, NOS HACE REFLEXIONAR LA IMPORTANCIA DE VACUNAR ANUALMENTE.
CLINICA VETERINARIA DIAGNOPET – Melipilla
MV Claudio A. Calisto
ANAMNESIS.
Se presento a la consulta PECO, cocker de 4 años de edad, macho entero. Los dueños indican la presencia aguda de hematuria y melena, junto a un estado letárgico y anoréxico acompañado de polidipsia y poliuria. No ha sido vacunado contra ninguna enfermedad infecciosa durante el año.
EXAMEN CLINICO
El paciente se presentó con un estado de gran debilidad. Deshidratación del 6%, y una temperatura rectal de 37,6ºc(38,5ºC+-2). Se aprecia todas lasmucosas con un grado severo de ictericia, además de taquipnea y linfoadenopatia leve.
Ictericia en mucosa conjuntival, peniana, oral y gingival
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
– Dirofilariasis (gusanos cardiacos)
– Anemia hemolítica inmunomediada
– Bacteriemia y septicemia (heridas, prostatitis, endocarditis, enfermedad dental)
– Hepatitis infecciosa canina
– Herpes virus canino
– Neoplasia hepática
– Lupus
– Ehrlichiosis
– Toxoplasmosis
– Leptospirosis
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
Hemograma:
LEUCOCITOSIS SEVERA CON NEUTROFILIA Y DESVIACIÓN A LA IZQUIERDA (118.800 cell/ul)(rango 6000-17000)
TROMBOCITOPENIA
HEMOLISIS (anemia hemolítica)
PRESENCIA DE ERITROCITOS NUCLEADOS
100x. Eritrocitos nucleados (flechas)
Serologia para LEPTOSPIRA:
La Prueba de aglutinación microscópica, para la muestra de sangre resulto
NEGATIVO a leptospira variante hardjo, pomona, ballum, grippotyphosa, autmnalis, tarassovi, copenhageni.
POSITIVO a leptospira variante canicola con titulo 1/400.
Los títulos entre 1/100 a 1/400, se encuentran en cuadros agudos de leptospira, en forma inicial, o en ejemplares expuestos a la bacteria sin inmunidad previa (sin vacunas). Luego de 2 a 3 semanas estos títulos aumentan a 1/800 a 1/1600.
DIAGNOSTICO DEFINITIVO
CUADRO SUBAGUDO DE LEPTOSPIROSIS VARIANTE CANICOLA.
TERAPIA
Debido al carácter subagudo y grave del paciente se decidió a internarlo. Fluidoterapia intravenosa para controlar la deshidratación y restaurar perdidas diarias de líquidos y electrolitos. Se utilizo como antimicrobiano a penicilina G procaínica (50000 ui/kg im 24hrs), junto a doxiciclina oral (5 mg/kg 12 hrs).
EVOLUCIÓN
PECO, no presento una afección renal pronunciada, ya que la micción continuo durante toda su hospitalización; sin embargo, la falla hepática fue mas evidente, lo cual lo llevo junto a la septicemia y la anemia hemolítica a un estado de choque. A petición de los propietarios PECO, fue eutanaciado, debido a su estado desfavorable y elevado potencial zoonotico de la enfermedad.
REVISIÓN BIBIOGRAFICA
La leptospirosis es una enfermedad aguda y crónica en caninos, afectando a otros animales como bovinos, caprinos, porcinos, caballos, roedores y mamíferos marinos (lobos de mar), presentándose rara vez en gatos. De gran importancia en la salud publica ya que es una zoonosis, siendo a partir del 17/04/2000, una patología en el ser humano de notificación obligatoria en Chile.
Esta patología es producida por una bacteria espiroqueta, del género Leptospira. Se conocen dos tipos de Leptospira: L. interrogans, patógena para el hombre y animales y L. biflexa, que no provoca enfermedad. La L. interrogans tiene a su vez más de 200 variantes serológicas (entre estos la variante canicola, que afecta tanto al hombre como al perro), que se asocian con distintos animales y afectan a diferentes órganos, siendo cada una responsable de estados mórbidos más o menos benignos.
La bacteria se transmite fundamentalmente a través de la orina de roedores infectados. Los roedores y animales silvestres infectados, generalmente no presentan síntomas. La Leptospira se elimina rápidamente de todos los tejidos, excepto del cerebro, los ojos y los riñones, donde sobrevive y se multiplica para luego eliminarse a través de la orina. La bacteria permanece en el huésped por semanas o meses y, en el caso de los roedores, puede reproducirse y ser eliminada durante toda la vida.
La leptospira penetran en las membranas mucosa o piel erosionada o intacta, invaden con rapidez la corriente sanguínea (4 a 7 días) y se diseminan a todas las regiones corporales (2 a 4 días). Invaden el hígado (producen necrosis hepática) y el riñón (donde se reproduce y es eliminada por la orina en forma prolongada). La muerte generalmente se produce por septicemia y anemia hemolítica aguda, o derivado de una nefritis interticial.
La incidencia es falsamente baja, ya que la mayoría de las infecciones, son inaparentes, y quedan sin diagnostico. Situación que podría ser gracias a una serovariante de baja patogenesidad, y a la vacunación anual contra leptospira. A pesar que la inmunización de nuestros perros no es completamente eficaz debido a la cobertura limitada de la vacuna de las numerosas variedades del organismo, es una de las únicas armas profilácticas existentes. Las vacunas en nuestro país, incorporan a los dos serovariantes que por lo general producen enfermedad clínica en caninos (canicola y la ictero haemorrageae). En cuanto a la frecuencia de vacunación, debido a que la inmunidad contra estos serovares es de 10 meses, debería ser cada 6 a 8 meses en zonas endémicas. Junto con establecer con su veterinario un calendario de vacunación, se debe evitar la presencia de roedores y la acumulación de aguas estancadas, que es donde sobrevive por meses esta bacteria.
En cuanto a su potencial zoonotico, la leptospirosis causa en el hombre un estado febril agudo con alteración hepática y renal. En teoría, los perros infectados representan un riesgo de transmisión a su dueño a través del contacto con su orina, aunque la documentación de dicha transmisión directa ha sido infrecuente. A pesar que otros autores (Cadena, 2004 UAM), señalan que la mayoría de las infecciones en el hombre se producen por estar en contacto con orina de perros portadores sanos.